Columnas

#Baja California

95 años... Un suspiro

Leer entre líneas
Leer entre líneas Archivo

por Francisco Ruiz

11/02/2025 07:19 / Uniradio Informa Baja California / Columnas / Actualizado al 11/02/2025

#LeerEntreLíneas
95 AÑOS...UN SUSPIRO
Por Francisco Ruiz

Martes 11 de febrero de 2025. El año 1929 fue bastante interesante. El suceso más conocido fue la caída de Wall Street. El impacto del desplome financiero conocido como la Gran Depresión abarcó todos los rincones de nuestro planeta. La conmoción fue tal que, además de las enormes pérdidas, muchos casos terminaron en suicidio.

Sin embargo, ese mismo año Estados Unidos tuvo buenas nuevas pues se realizó la primera entrega de los Premios Oscar en Los Ángeles. Mientras, en Nueva York crearon el Museo de Arte Moderno (MoMA); además, apareció por primera vez el personaje de _Popeye_.

El resto del mundo no fue la excepción. En España se publicaron la novela "Doña Bárbara", de Rómulo Gallegos, y "La sombra del Caudillo", de Martín Luis Guzmán; se reconoció la soberanía de El Vaticano mediante el Tratado de Letrán. Stalin expulsó a Trotski de la Unión Soviética, para después refugiarse y morir en Coyoacán. Personajes como Martin Luther King Jr., Roberto Gómez Bolaños "Chespirito"; J. B. Lenoir, Ángela Gurría, Ana Frank, Jackie Kennedy y Yasser Arafat nacieron ese mismo año.

En nuestro país, la UNAM obtuvo su autonomía. Frida y Diego se casaron por primera vez. La Guerra Cristera llegó a su fin, un conflicto armado, social e ideológico que, en gran medida, contribuyó a la definición de la agenda política del México moderno pues contó con la participación ciudadana activa durante y después de tal acontecimiento.

Durante 1929, se fundó el partido político más antiguo del México moderno. A partir de ahí, nuestra nación fue gobernada por Emilio Portes Gil, presidente sustituto entre 1928 y 1930; Pascual Ortiz Rubio, el primer candidato y presidente electo del mismo instituto en 1930; luego fue el turno de Abelardo Luján Rodríguez en 1932. Tres presidentes en los seis años que le correspondía gobernar a Álvaro Obregón, si no hubiese sido asesinado. El periodo conocido como "Maximato", llegó a su fin con la elección de Lázaro Cárdenas en 1934, quien fue sucedido por Manuel Ávila Camacho en 1940. Después portó la banda presidencial el primer civil del nuevo sistema político mexicano: Miguel Alemán Valdés, entre 1946 y 1952, año en que llegó el turno de Adolfo Ruiz Cortines, quien le entregó el poder a su tocayo Adolfo López Mateos en 1958. Gustavo Díaz Ordaz se convirtió en el primer mandatario en 1964 y le entregó el poder a Luis Echeverría Álvarez en 1970. José López Portillo ocupó el despacho presidencial desde 1976 hasta 1982, cuando le entregó las llaves de Los Pinos a Miguel de la Madrid Hurtado y éste, a su vez, a Carlos Salinas de Gortari en 1988. Para 1994 ganaría la elección presidencial Ernesto Zedillo Ponce de León, quién, sin oponer resistencia, dio paso a la alternancia con Vicente Fox en el año 2000. Posteriormente, llegaron Felipe Calderón en 2006, Enrique Peña Nieto en 2012, Andrés Manuel en 2018 y Claudia Sheinbaum en 2024.

Un total de 19 presidentes gobernaron a lo largo de casi 96 años de vida de mi bisabuelo, quien estuvo con nosotros hasta el domingo pasado. En una de las últimas conversaciones que tuve con él, le pregunté sobre los presidentes que conoció, pero él prefirió contarme sus anécdotas junto a _Cantinflas_.

La Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, la televisión a color, el hombre en la Luna, la caída del Muro de Berlín, la migración, Olimpiadas, Mundiales, un nuevo milenio, el internet, las redes sociales. Enseñarme a jugar ajedrez, ver nacer y crecer a sus hijos, nietos, bisnietos y tataranietos. Todo eso atestiguó don José Hernández Barajas. 95 años, una vida, un legado, un suspiro.

Con amor, respeto y gratitud para mi último bisabuelo.

El autor es escritor, catedrático, doctor en Derecho Electoral y asociado del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).

CONTACTO:
[email protected] | @FRuizMX