Columnas

#Baja California

La incertidumbre de la vida: explicada con dados

La incertidumbre nos rodea en cada aspecto de la vida: en la calle, en la escuela e incluso en la familia.

Soluciones para un mundo
Soluciones para un mundo CETYS

por Ingeniería, soluciones para un mundo complejo Cetys

01/04/2025 16:51 / Uniradio Informa Baja California / Columnas / Actualizado al 01/04/2025

Por: Mtro. Alan Reyes López*

La incertidumbre nos rodea en cada aspecto de la vida: en la calle, en la escuela e incluso en la familia. Nos preguntamos si nuestro equipo ganará, si la lluvia nos tomará desprevenidos, si el profesor aplicará un examen difícil o si el tráfico de Tijuana nos hará llegar tarde. Incluso aquellos obsesionados con el detalle no pueden evitar que la vida los sorprenda. Esto nos lleva a cuestionarnos: ¿es todo completamente impredecible o hay una forma de entender lo que parece inexplicable?

A la imposibilidad de predecir con certeza una situación o evento se le llama aleatoriedad (Vega, 2002). Y sí, hay muchos eventos que son aleatorios. El interés por comprender lo incierto o aleatorio no es nuevo; de hecho, el estudio de la aleatoriedad surgió de los juegos de azar. Uno de los primeros consistía en lanzar objetos llamados "astrágalos" sobre una superficie plana, estos eran precursores de los dados.

Hoy en día los dados tienen un papel importante en muchos juegos de mesa, siendo los de seis caras los más utilizados y, en la mayoría de los casos, en pares, sumando sus resultados tras el lanzamiento. Un claro ejemplo de su importancia en el azar lo encontramos en la película animada El Camino Hacia El Dorado (2000). En una de sus primeras escenas, uno de los protagonistas, Tulio, lanza un par de dados en una apuesta para ganar el mapa de la ciudad de oro. Justo antes de que caigan, grita: "¡Quiero ver un siete!", Tulio acertó. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿el siete era realmente la mejor apuesta? ¿Sabía Tulio que el resultado sería siete?

La probabilidad es la disciplina encargada de responder estas preguntas, asignando un valor numérico a la posibilidad de que un evento ocurra. Para calcularla, analizamos los posibles resultados de la suma de dos dados, que van del 2 al 12. La suma de 7 puede obtenerse de seis formas: 3+4, 2+5, 6+1 y sus inversas, 4+3, 5+2, 1+6. Al considerar todas las formas, nos damos cuenta de que el 7 es el valor con más formas de obtenerse, esto lo convierte en el más probable al lanzar los dados, con una probabilidad de 6/36 (aproximadamente un 16.6%).

Aunque la aleatoriedad nos rodea en nuestra vida, la probabilidad nos permite entender un poco sobre ella, dándonos un valor numérico que nos ayuda a darle sentido. La suma más probable al lanzar dos dados, demuestra cómo la probabilidad puede guiar nuestras decisiones, incluso en los juegos de azar, además demuestra que Tulio tenía razón al apostar por el 7.  

*El académico es Profesor de Asignatura en la Escuela de Ingeniería de CETYS Universidad Campus Tijuana.

Referencia
Vega, O. (2002). Surgimiento de la teoría matemática de la probabilidad. Apuntes de Historia de las Matemáticas, 1(1), 54-62