Columnas

#Baja California

¿No reelección y fin del nepotismo electoral?

En su conferencia de prensa matutina del 3 de julio de 2024 la virtual presidenta electa expresó que en breve enviaría a la Secretaría de Gobernación una iniciativa de reforma constitucional para acabar con la reelección de representantes populares.

El Colef
El Colef El Colegio de la Frontera Norte

por El Colef

11/02/2025 17:54 / Uniradio Informa Baja California / Columnas / Actualizado al 11/02/2025

"El pueblo de México no quiere la reelección. Y eso lo vimos en la precampaña y en la campaña. Pregunten ustedes a las personas si están de acuerdo con la reelección." (Claudia Sheinbaum Pardo, El Universal. https://www.youtube.com/watch?v=hvBufcFztrg).

En su conferencia de prensa matutina del 3 de julio de 2024 la virtual presidenta electa expresó que en breve enviaría a la Secretaría de Gobernación una iniciativa de reforma constitucional para acabar con la reelección de representantes populares. Entre las decenas de comentarios que se hicieron en esa fecha al video de El Universal, en el que se presenta una breve reseña de lo comentado por la Dra. Sheinbaum Pardo, hubo interesantes participaciones representativas del sentir general de la población, como la siguiente: 

"Totalmente de acuerdo pero que consideren también el tema que la persona que participe   no sea hijo de alguna persona que ya fue presidente municipal. Por que en Tlaxcla en el municipio de Zitlaltepec la candidata según por Morena es hija de Rosebelt que ya fue presidente en dos administraciones y actualmente está su hijo." (@IsaiMorales-lz7nzhttps://www.youtube.com/watch?v=hvBufcFztrg)

El 5 de febrero actual la presidenta Sheinbaum Pardo envió al Senado de la República dos iniciativas de reforma constitucional que atienden "los sentimientos de la nación" en estos dos rubros: la no reelección y no más nepotismo electoral. La primera, de aprobarse, prevé eliminar la reelección consecutiva de diputados federales, senadores de la República, diputados a los congresos estatales, presidentes municipales, síndicos y regidores. Actualmente, el Artículo 59 de la Constitución Federal (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos) establece que los Senadores pueden ser electos por dos períodos consecutivos (12 años en total) y los Diputados Federales por cuatro períodos consecutivos (12 años) (https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf). Por su parte, los diputados de los Congresos de los Estados pueden ser electos también por cuatro períodos consecutivos (12 años) y los ayuntamientos por dos periodos (seis años), según los Artículos 116 y 115, respectivamente, de la misma Constitución Federal. 

Se pretende que la reforma tenga efectos a partir de 2030, toda vez que los actuales senadores fueron electos para el periodo 2024-2030. A partir de ese año todos los puestos de elección popular serán por un solo periodo. No será terso el proceso legislativo, dado que las élites burocráticas de los partidos políticos están muy acostumbradas a apropiarse la representación popular, aprovechando las redes de intereses políticos tejidas durante su gestión.

La otra iniciativa enviada al Senado el 5 de febrero prohíbe el "nepotismo electoral" en los puestos de elección popular. Se espera que esta reforma tenga efectos a partir de las elecciones intermedias de 2027, en las que se renovarán los 500 diputados del Congreso Federal y en 15 entidades federativas se elegirán diputados locales y munícipes. Hay nepotismo cuando una persona servidora pública facultada para nombrar, o contratar servicios de proveeduría, en cargos públicos lo hace a favor de su cónyuge o familiar. El nepotismo en la administración pública ya está tipificado como un delito. Llevado al ámbito político-electoral, el propósito de la iniciativa es prohibir la postulación a puestos de elección popular a familiares de personas representantes populares que terminan su gestión. Así, un requisito de elegibilidad para quienes pretendan postularse a un cargo de elección popular será no tener o hayan tenido en tres años inmediatos anteriores al día de los comicios ningún vínculo de consanguinidad o afinidad con la persona que deja el cargo electoral al que se aspira ((https://elpais.com/mexico/2025-02-10/sheinbaum-busca-que-su-reforma-contra-el-nepotismo-aplique-para-las-elecciones-de-2027.html).

Esta iniciativa de reforma toca las fibras íntimas de la costumbre del poder en las familias, clanes y cacicazgos políticos-electorales del país, lo que hace previsible que encuentre diques tanto en la coalición opositora del PRIAN como de la coalición gobernante.  Esta práctica nociva del nepotismo en la administración pública penetró fuerte a las entrañas del sistema político-electoral mexicano. Un ejemplo elocuente es el caso que se cita al principio de este texto, en el que se hace referencia a una mujer que en 2023 era candidata a presidenta municipal en Zitlaltepec, Tlaxcala, siendo hija de una persona que ya fue presidente en dos administraciones anteriores a la actual que preside el hijo. Es una rancia tradición política.

*Secretario General de Planeación y Desarrollo Institucional de El Colef.