Columnas

#Baja California

Presiones extranjeras

Leer entre líneas
Leer entre líneas Archivo

por Francisco Ruiz

25/02/2025 07:14 / Uniradio Informa Baja California / Columnas / Actualizado al 25/02/2025

#LeerEntreLíneas
PRESIONES EXTRANJERAS
Por Francisco Ruiz

Martes 25 de febrero de 2025. Fiel a mi formación internacionalista, casi al culminar mis estudios superiores comencé a trazar la estructura de lo que sería la investigación requerida para mi tesis. El título quedó grabado en mi memoria y continúa tan fresco cómo entonces: "México: expansión externa, recesión interna". El objetivo fue señalar cómo, en los primeros años de este milenio, había una disparidad entre las agendas nacional e internacional de nuestro país.

Si bien, el diseño de toda política pública es complicada por el origen mismo que tiene, es decir, las demandas sociales y su percepción por quienes son los responsables de construir tales políticas, también es cierto que responden a las directrices (preferencias o prioridades), de quien lidera el gobierno en turno. De ahí que, dada la realidad que impera a nivel mundial desde mediados de los años 80, la política exterior es fundamental para prácticamente todas las naciones.

Según el diccionario panhispánico del español jurídico de la Real Academia Española (RAE), la política exterior se define como el: "Conjunto de decisiones y acciones de un Gobierno en sus relaciones con otros actores de la escena internacional, con objeto de definir, promover, desarrollar y defender los valores e intereses del Estado en el exterior". La política exterior de nuestro país es determinante, lo ha sido particularmente desde la década de 1990 cuando, además de intensificar la agenda diplomática, se dio un giro al modelo económico y comercial para dejar atrás las prácticas arcaicas y dar paso a la integración global, que no necesariamente se reflejó en justicia social.

En México, la conducción de la política exterior es responsabilidad del Poder Ejecutivo federal, la cual, de acuerdo con lo dispuesto en la fracción X del artículo 89 constitucional, responde a las siguientes características: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos, y la lucha por la paz y la seguridad.

Como es sabido, la persona titular del Ejecutivo federal se auxilia de un gabinete legal y uno ampliado para atender sus responsabilidades. De ahí que la ejecución de la política exterior se delega a la Secretaría de Relaciones Exteriores, conforme a lo estipulado en el artículo 28 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, así como en el artículo 1º de la Ley del Servicio Exterior Mexicano. Por su parte, el Senado de la República tiene la facultad de: "Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal... Además, aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que el Ejecutivo Federal suscriba, así como su decisión de terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos", como dicta la fracción I del artículo 76 de la Carta Magna.

Hoy, el reto ante los contextos que se viven en las distintas regiones del planeta obliga a México a reafirmar su presencia y liderazgo en el extranjero en medio de presiones internacionales. Las presiones extranjeras siempre han existido y continuarán existiendo. Sin embargo, contrario a lo que muchos pudieran creer, tales presiones no responden a la confrontación sino al diálogo y al acuerdo. Ahora sí que: "Hablando se entiende la gente". Para ello siempre hay que echar mano del respeto, templanza y tolerancia. Eso si, sin dejar de lado la firmeza, dignidad y profundo amor a la patria. Afortunadamente, como se dice coloquialmente, para eso las mujeres se pintan solas.

 "La diplomacia es la política en traje de etiqueta", Napoleón I (Bonaparte).

El autor es escritor, catedrático, doctor en Derecho Electoral y asociado del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).

CONTACTO:
[email protected] | @FRuizMX