Columnas

¿Qué salió mal con el capitalismo?

En los últimos años, muchos empresarios —tanto en México como en Estados Unidos— han sentido que "algo no cuadra" en la economía. Hay dinero en circulación, pero la competencia es desigual.
¿Qué salió mal con el capitalismo?
Kevin Villatoro .
Kevin Villatoro 28-03-2025

_Una lectura obligada para empresarios que quieren construir empresas sanas, resilientes y competitivas. Basado en el libro de Ruchir Sharma: "What Went Wrong with Capitalism"_

Por Kevin Villatoro

En los últimos años, muchos empresarios —tanto en México como en Estados Unidos— han sentido que "algo no cuadra" en la economía. Hay dinero en circulación, pero la competencia es desigual. Los grandes crecen más, aunque no siempre con mejores productos. Las PYMEs luchan por sobrevivir mientras el sistema parece estar diseñado para beneficiar a unos cuantos. ¿Qué está pasando?

El reconocido inversionista y analista económico Ruchir Sharma responde con contundencia: el capitalismo se ha desvirtuado. Su libro "What Went Wrong with Capitalism" no es solo una crítica al sistema, sino una hoja de ruta para los empresarios que quieren entender la nueva lógica del mercado y prepararse para lo que viene.

1. El capitalismo real ya no existe: se premia a los grandes, no a los buenos

Sharma argumenta que el espíritu original del capitalismo -riesgo, competencia, innovación y mérito- ha sido reemplazado por un sistema donde los grandes sobreviven gracias a conexiones, rescates y deuda barata.

En México lo vemos con monopolios o empresas protegidas que bloquean la entrada de nuevos jugadores. En Estados Unidos, con tech giants que compran o copian a las startups antes de que puedan competirles.

¿Qué implica para tu empresa?
• No esperes reglas justas: juega con inteligencia.
• La ventaja la tendrán las empresas ágiles, con propuesta clara de valor y buena ejecución.
• Invertir en eficiencia, talento y diferenciación es la única forma de competir con gigantes que tienen todo menos agilidad.

2. El exceso de estímulos creó una economía de plástico

Durante más de una década, los gobiernos de ambos países inundaron la economía con dinero barato. Las tasas bajas ayudaron a muchos a crecer, pero también inflaron burbujas, mal acostumbraron a los mercados y crearon empresas zombis que siguen vivas solo por financiamiento artificial.

¿Cómo afecta esto a las PYMEs?
• Aumenta la competencia desleal: empresas ineficientes siguen operando porque tienen acceso a deuda barata.
• La rentabilidad real se diluye: el mercado se satura de jugadores que no generan valor, pero bajan precios.

Lo que puedes hacer como empresario:
• Construye una empresa rentable desde su operación, no desde el financiamiento.
• No bases tu estrategia en lo que "presta el banco", sino en lo que genera el cliente.

3. Capitalismo de compadres: el riesgo de depender del gobierno o conexiones

El "crony capitalism" del que habla Sharma —o capitalismo de compadres— es una realidad en México, y también en sectores específicos de EE. UU. El sistema premia a quien tiene contactos, no a quien tiene ideas.

Esto ahoga la innovación, frustra al talento y encarece la operación para quienes sí hacen las cosas bien.

¿Qué hacer como PYME o empresa en crecimiento?
• Hazte independiente: mientras menos dependas de licitaciones, favores o conexiones políticas, más libre y estable será tu negocio.
• Trabaja tu reputación de marca, experiencia de cliente y solidez de producto. Eso construye una empresa que perdura, no una que depende del sexenio en turno.

4. Menos es más: vuelve a lo esencial

Una de las ideas más poderosas del libro es que el futuro pertenece a los empresarios que regresen a las bases: buena operación, control financiero, talento comprometido y cultura de mejora continua.

¿Y si el crecimiento no es exponencial? No importa. Lo importante es que sea real.

Acciones prácticas:
• Haz una limpieza estratégica: ¿qué productos, servicios o procesos te están drenando recursos?
• Redefine tus márgenes y costos: la rentabilidad es más poderosa que el tamaño.
• Prioriza inversiones que mejoren tu core: talento, tecnología útil, datos, experiencia de cliente.

Entonces... ¿por qué recomendamos este libro a empresarios?

Porque ofrece claridad en medio del ruido.
Porque invita a empresarios como tú a liderar con visión, ética y estrategia en un sistema que ya cambió.
Porque nos recuerda que se puede ganar sin hacer trampa, pero exige disciplina, inteligencia y resiliencia.

Reflexión final para empresarios:

En un mundo donde el sistema favorece a los gigantes, las pequeñas y medianas empresas tienen que ser más rápidas, más humanas y más estratégicas.

Este libro no es una crítica para quejarse, es una invitación a actuar.

Hoy, más que nunca, construir una empresa sana, rentable y con propósito es un acto de rebeldía inteligente.