Columnas

Transporte público en Monterrey: las tarifas suben, ¿y la calidad?

Transiciones, José Luis Castro Ruiz El Colef
El Colef 05-02-2025

El pasado 6 de enero, la población dependiente del transporte público en esta metrópoli recibió como regalo de Reyes la noticia de un aumento de tarifas en el Periódico Oficial del Estado. La junta de Gobierno del Instituto de Movilidad Estatal decidió incrementar la tarifa actual en 17 pesos bajo un esquema de "deslizamiento de 10 centavos mensuales" hasta agosto de 2026.

El transporte público en el Área Metropolitana de Monterrey (AMM) ha estado en el ojo del huracán en los últimos años como medio caro e ineficiente. Existe toda una historia de opiniones negativas de la población usuaria, reflejadas en diferentes encuestas que han llevado a cabo organizaciones de la sociedad civil, a las que se han sumado investigaciones a cargo de instituciones reconocidas cuyos resultados sitúan al transporte público de esta metrópoli en los últimos lugares bajo diferentes criterios. Un ejemplo son los resultados de un estudio desarrollado a fines del año pasado por el Centro Mario Molina (CMM) en la Ciudad de México, en el que se analizaron y categorizaron los sistemas de transporte público de 21 ciudades con poblaciones superiores a 900 mil habitantes, cuyos sistemas de transporte público se asumen organizados, regulados y gestionados de manera profesional. 

Los resultados de dicho estudio colocaron a la ciudad de Monterrey en el penúltimo lugar global considerando áreas como la accesibilidad, la eficiencia, institucionalidad y gestión (capacidades organizativas y de planeación) y experiencia de viaje entre otras. Por otro lado, un comparativo de tarifas de transporte público emitido recientemente por Ciudadanos Observando, una asociación basada en la ciudad de San Luis Potosí coloca a Monterrey a la cabeza de 26 zonas urbanas en el territorio nacional, con una diferencia de casi 10% sobre los niveles de tarifas siguientes.   

Teniendo como telón de fondo el contexto anterior, el gobierno del estado ha decidido incrementar las tarifas del transporte público, bajo un difuso argumento de "mejorar la eficiencia y tiempos de traslado", dejando en la mesa cuestionamientos como: ¿Qué acciones específicas se llevarán a cabo como producto de ese aumento? ¿Qué horizontes se prevén para hacer estas mejoras? ¿y en qué medida la autoridad responsable ha considerado todo el conocimiento existente sobre la problemática que vive el transporte público en el AMM? 

La planeación del transporte público ha sido un dolor de cabeza para las autoridades responsables, en una metrópoli cuyo crecimiento espacial ha estado estrechamente ligado al uso del automóvil particular. En la actualidad esta dinámica ha creado un panorama urbano complejo del AMM, cuyos retos se abordan a partir de iniciativas sectoriales desvinculadas entre sí, ante la ausencia de un plan general integral con acciones concretas y horizontes definidos, que esté vinculado a los planes de crecimiento urbano de toda la ZM. Por otro lado las obras de infraestructura vial continúan, ahora bajo la meta trazada en relación al Mundial de fútbol en 2026, lo que incrementará eventualmente los niveles de servicio en el AMM impactando más la búsqueda de soluciones.

No parece haber una justificación en incrementar las tarifas de transporte público sin el sustento explícito de un programa bien trazado de medidas focalizadas que busquen su mejora, y da la impresión de ser más bien una medida recaudatoria. Las autoridades responsables tienen la obligación de ofrecer una explicación más amplia a la población usuaria porque el tiempo apremia, y hay un compromiso histórico de restituir la movilidad que las y los habitantes dependientes del transporte público debieron tener desde décadas atrás.

 

 

Temas relacionados CDMX Ciudad de México