Gobierno

#México

Expertos de América y Europa analizan la evolución del ecosistema mediático en el seminario SIMRA 2024

Personas expertas y representantes de organismos de América y Europa analizaron la evolución del actual ecosistema mediático.

Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) IFT

por Uniradio Informa

26/06/2024 19:49 / Uniradio Informa Baja California / Gobierno / Actualizado al 26/06/2024

CIUDAD DE MÉXICO.- Expertos y representantes de organismos de América y Europa se reunieron para analizar la evolución del ecosistema mediático actual. Reflexionaron sobre los desafíos regulatorios de la industria audiovisual en línea, el fortalecimiento de la producción local y el acceso a contenidos globales, así como sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en los medios y contenidos audiovisuales en Internet.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México organizó el Seminario Internacional Mercado y Regulación Audiovisual (SIMRA) con el objetivo de crear una plataforma de intercambio de conocimientos y experiencias. Este seminario, realizado por primera vez en América Latina en 2023 en Bucaramanga, Colombia, buscó promover un diálogo entre Europa y Latinoamérica sobre los desafíos del crecimiento del consumo de video conectado y su impacto en las industrias culturales y la diversidad sociocultural.

Este año, el SIMRA fue coordinado por el IFT en colaboración con el Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (OBSERVACOM) y el apoyo del grupo de Diversidad Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid. La inauguración del seminario tuvo lugar el 25 y 26 de junio.

Durante la apertura, Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente en suplencia del IFT, destacó la importancia de promover un diálogo constante sobre el desarrollo de las plataformas de contenido en línea y su impacto en las nuevas formas de consumo audiovisual. Citó datos de la Encuesta Nacional sobre la Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023, que indican que el 88.1% de los 97 millones de usuarios de internet en México utilizan la conectividad con fines de entretenimiento, transformando así las formas de consumo mediático.

Gustavo Gómez, Director Ejecutivo de OBSERVACOM, subrayó la necesidad de contar con reguladores fuertes y autónomos para abordar adecuadamente los desafíos del mercado audiovisual. María Trinidad García, Profesora de la Universidad Carlos III de Madrid, enfatizó la importancia del debate sobre políticas públicas y regulación de los servicios audiovisuales tanto en Europa como en América Latina. Luis Albornoz, también de la Universidad Carlos III de Madrid, destacó que este seminario da continuidad a un trabajo iniciado en 2014 y fomenta el intercambio de conocimientos entre académicos, responsables de políticas públicas y profesionales del audiovisual.

Durante las dos jornadas del seminario, los participantes discutieron sobre la evolución del ecosistema mediático, los retos regulatorios, la producción local y el acceso a contenidos globales, y el impacto de la IA en los modelos de negocio. También se abordaron temas como la evolución de las OTT audiovisuales y la protección de usuarios y audiencias.

El evento contó con la participación de representantes de diversas instituciones, incluyendo el Observatorio Europeo del Audiovisual, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia de España, la Universidad Panamericana de México, la Universidad Nacional de Quilmes, el Consejo Audiovisual de Andalucía, la Comisión de Regulación de Comunicaciones de Colombia, el Observatorio de las Telecomunicaciones en México, el Consejo del Audiovisual de Cataluña, el Consejo Nacional de Televisión de Chile, la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias, el Instituto Alana de Brasil, Business Bureau, Roku México, Dailymotion y AM Soluciones.