VIDEO: Denuncian que migrantes que ingresaron con CBP-One son presionados para salir de EEUU

Organizaciones denuncian que el gobierno estadounidense busca generar miedo para que los migrantes se vayan por su cuenta, pese a haber ingresado legalmente.
Albergues en Tijuana reportan una notable disminución de migrantes; muchos ya han optado por quedarse en México debido a los riesgos en sus países de origen.
TIJUANA.- Los más de 900 mil migrantes que ingresaron a Estados Unidos con permisos temporales a través de la aplicación CBP ONE enfrentan una nueva incertidumbre: el gobierno estadounidense ha comenzado a enviar notificaciones para que abandonen el país "de inmediato", sin aclarar cuántos serán afectados ni qué consecuencias tendrá para quienes desobedezcan.
La medida está causando alarma, hasta ahora quienes se encuentran en Estados Unidos con una autorización legal de permanencia y trabajo por dos años, otorgada bajo el mecanismo de "parole humanitario" promovido durante el gobierno de Joe Biden.
"Ya no llevan a sus niños a las escuelas, ya no van a reuniones, ya no circulan tan tranquilamente. Esa psicosis, ese pánico ya está sembrado. Ya está creado. Ya la gente en Estados Unidos no está tranquila", dijo Soraya Vázquez, subdirectora de "Al Otro Lado".
Para las organizaciones civiles que acompañan a las personas migrantes, como "Al Otro Lado", este mensaje representa más una estrategia de presión que una orden legal.
"Estas notificaciones no es una orden de deportación, pero es una amenaza. Es generar este miedo, esta psicosis para que la gente decida irse voluntariamente. Es el mensaje de 'aquí no te queremos'", señaló Vázquez.
Sin embargo, Vázquez aclara que la situación legal varía en cada caso. Quienes hayan iniciado procesos de asilo, por ejemplo, están bajo la jurisdicción de una corte de migración y no del Ejecutivo.
"No es que la generalidad de los 90 mil que ingresaron están expuestos. Muchos ya dependen de las cortes de migración, no del Ejecutivo", agregó la Subdirectora de "Al Otro Lado".
Mientras tanto, del lado mexicano de la frontera, algunos albergues lucen prácticamente vacíos. En Juventud 2000, uno de los refugios más antiguos de Tijuana, la ocupación actual es de apenas 48 personas, cuando solía superar las 150.
"Siempre ha estado en promedio de 150 o 200 migrantes dentro del lugar, pero ahora solamente hay 48. Este año, y podemos decir que este año, que disminuyó lentamente, hasta que llegó la nueva administración en los Estados Unidos, donde bajó considerablemente", refirió José María García Lara, director de Juventud 2000.
La mayoría de las personas que permanecen en este albergue provienen de Nicaragua, Venezuela, El Salvador, Guatemala y Honduras. Según García Lara, muchas de ellas no pueden regresar a sus países por los riesgos de seguridad, por lo que han optado por quedarse en Tijuana e intentar rehacer sus vidas aquí.
"Muchos finalmente van a tomar la decisión de quedarse aquí en la ciudad e integrarse, empezar a trabajar y después generar recursos económicos para integrarse a la vida social y laboral. No creo que muchos de ellos tengan que regresar", añadió García Lara.
Organizaciones y defensores insisten en que quienes ingresaron con CBP One lo hicieron de forma legal, con autorización del propio gobierno de Estados Unidos, y que por tanto deben poder continuar sus procesos en condiciones justas, sin presiones ni mensajes confusos que los orillen a tomar decisiones precipitadas.