Reportajes Especiales

#Baja California

VIDEO: Incrementa la matrícula escolar de niños migrantes en Tijuana

Se trata de hijos de migrantes que se quedaron en la ciudad tras la cancelación de CBP One para solicitar asilo en Estados Unidos.

Yara Amparo López, Coordinadora del Programa Binacional de Educación Migrante
Yara Amparo López, Coordinadora del Programa Binacional de Educación Migrante Archivo

por Alberto Elenes

25/02/2025 08:50 / Uniradio Informa Baja California / Reportajes especiales / Actualizado al 25/02/2025

  • Según la Secretaría de Educación de Baja California el registro pasó de enero de 2024 de 52 menores a cerca de 200 nuevos estudiantes en este 2025.

BAJA CALIFORNIA.- La cancelación del programa CBP One, que permitía a los migrantes gestionar citas para solicitar asilo en Estados Unidos, ha motivado a numerosas familias a establecerse en Tijuana. Este cambio se refleja en un notable incremento en la matrícula escolar de niños migrantes, que pasó de 52 menores registrados en enero de 2024 a cerca de 200 en el transcurso de este año, según informó la Secretaría de Educación de Baja California.

Yara Amparo López López, coordinadora del Programa Binacional de Educación Migrante (PROBEM), señaló que el aumento superior al 100 % en las inscripciones escolares evidencia la creciente demanda educativa derivada de la llegada de estas familias. Además, se está ofreciendo apoyo para la revalidación de estudios universitarios a algunos de los migrantes, facilitando su integración en el sistema educativo y abriendo nuevas oportunidades académicas.

La mayoría de los beneficiados son originarios de Colombia, Venezuela y Haití, seguidos por un menor número de familias de El Salvador, Honduras y Guatemala.

Asimismo, se ha observado la inscripción de connacionales que, por procesos de deportación o por decisión voluntaria de permanecer en el país, también se han visto beneficiados por estas iniciativas.

Este incremento en la matrícula escolar pone de relieve el impacto de las políticas migratorias en la región y la respuesta activa del sector educativo para atender las necesidades de un sector en crecimiento.

"A diferencia de lo que todos pensábamos y esperábamos estas deportaciones masivas, esta llegada masiva de personas y connacionales de Estados Unidos que iban a llegar a nuestro estado y nuestro país, pues no, ahorita estamos viendo un efecto que habíamos pensado que iba a suceder, pero no de tal forma.", añadió 

"Y el efecto es la cancelación de CBP ONE, entonces, ¿cuál fue el efecto de las personas de esa cancelación? Pues bueno, no me voy a regresar a Colombia, no me voy a regresar a Venezuela, me voy a quedar en México y para quedarme en México de forma legal, pues voy a solicitar el refugio. Entonces, nuestro incremento ahorita es por personas que están solicitando refugio, entonces, son los hijos de las personas que están solicitando refugio para poder ingresar a la escuela." expresó Yara Amparo López, Coordinadora del Programa Binacional de Educación Migrante

"Entonces, en el mes de enero tuvimos una afluencia el año pasado de 52 menores, este año tuvimos 82; en el mes de febrero, ahorita todavía no terminamos el mes de febrero y ya llegamos a los 102 casos. Cerramos enero con 82, más 102 que llevamos ahorita del mes de febrero, que todavía no termina el mes, entonces, estamos hablando de casi ya 200 personas, porque recuerden que el PROBEM atiende de forma transversal, entonces, estamos atendiendo preparatoria y universidad también, para hacer la revalidación de estudios." comentó Yara Amparo López, Coordinadora del Programa Binacional de Educación Migrante

"Y sí, hay un retorno de familias mexicanas, hemos identificado a tres familias, dos de ellas nos han dicho que antes de que suceda algo, mejor se regresan, una de ellas el día de ayer si nos dijo que a ella la deportaron y viene con tres niños, ellos son tijuanenses, tenían dos años apenas en Estados Unidos, la señora sí vivió el proceso de deportación, entonces, hay dinámicas muy diferentes y muy distintas de las que nada más pensábamos que iba a suceder como lo que habíamos visto en el 2017 o en 2018 o 2014, cuándo hubo este incremento de deportaciones", dijo Yara Amparo López, Coordinadora del Programa Binacional de Educación Migrante