
por Alberto Elenes
18/02/2025 10:50 / Uniradio Informa Baja California / Reportajes especiales / Actualizado al 18/02/2025
BAJA CALIFORNIA.- México ha replicado la política de Estados Unidos al tratar la migración como un problema de seguridad nacional, una postura que no solo es errónea, sino preocupante, advierte Anel Ortiz, activista de la Organización México Americana para el Desarrollo.
"La verdad es que es como muy preocupante porque aquello que Estados Unidos ha marcado como un problema de seguridad nacional pareciera que es un problema de seguridad nacional ahora para México, y sobre todo cuando no se tienen bien establecidas las funciones, ni claridad para la sociedad de lo que hace una institución como la Guardia Nacional", expresó Anel Ortiz, Organización México Americana para el Desarrollo
Ortiz señala que la presencia de militares en la frontera, la instalación de barreras y la falta de protocolos claros para las funciones de la Guardia Nacional generan incertidumbre sobre quién regula sus acciones y qué instancias los sancionan en caso de violaciones a derechos humanos.
"No es claro a qué reglamentos responden, quién sería quien los podría sancionar en caso de estas violaciones a derechos humanos, porque están hablando de personas vulnerables, están hablando de acoso a la sociedad civil, que somos personas de a pie", señaló Anel Ortiz, Organización México Americana para el Desarrollo
Para la activista, la migración de ciudadanos mexicanos es una respuesta a la crisis de inseguridad que el Estado no ha logrado resolver en más de una década.
"Porque son personas que vienen huyendo de violencia, a las que el Estado no les ha brindado la seguridad en su territorio. No están aquí porque quieran dejar su casa, están aquí porque el Estado no les ha dad o las respuestas a los problemas de inseguridad que hay en México desde hace más de 12 años", comentó Anel Ortiz, Organización México Americana para el Desarrollo
Sobre el flujo migratorio en esta frontera, Ortiz sostiene que los números no han aumentado significativamente, aunque reconoce la posibilidad de una redistribución de migrantes hacia otras regiones del país.
"Lo que nosotros hemos visto es que los números no se han incrementado, eh no estoy en otra frontera pero, considero que posiblemente haya una migración escalonada, es decir, que los estén enviando hacia otros lugares como Villahermosa y que de Villahermosa se les esté dando salida al sur", explicó Anel Ortiz, Organización México Americana para el Desarrollo
Además, cuestiona la falta de transparencia en el manejo de la migración, pues no hay datos claros sobre cuántas personas son deportadas y cuántas ingresan a México.
"Recordemos que se ganó un amparo en contra del Instituto de Migración para que informe cuántas personas y quiénes son estas personas a las que deportan y también creo que debería de estar anotando a quiénes recibe, ¿verdad?", comunico Anel Ortiz, Organización México Americana para el Desarrollo
Finalmente, Ortiz critica la falta de voluntad de México y Estados Unidos para gestionar la migración de manera efectiva y respetuosa con los derechos humanos.
"Es muy lamentable que ahora este problema de migración que Estados Unidos vio como un problema de seguridad nacional para ellos, México también lo esté asumiendo como un problema de seguridad nacional cuando no lo es", dijo Anel Ortiz, Organización México Americana para el Desarrollo
La activista reiteró que, lejos de ser un problema de seguridad nacional, la migración debe ser abordada como una realidad social que requiere soluciones estructurales, no militares.