
por Alberto Elenes
01/04/2025 08:50 / Uniradio Informa Baja California / Reportajes especiales / Actualizado al 01/04/2025
- Confían en que el Congreso local apruebe una reforma al Código Penal para tipificar el transfeminicidio y sancionarlo con hasta 60 años de prisión.
TIJUANA.- En el Día de la Visibilidad Trans, activistas en Tijuana marcharon hacia la garita de San Ysidro para denunciar la violencia sistemática, los crímenes de odio y la exclusión que aún enfrentan las mujeres trans en ambos lados de la frontera.
Susana Barrales, presidenta de La Casita de la Unión Trans, lamentó que en lo que va del año se hayan registrado seis asesinatos de mujeres trans en Baja California, sin que las autoridades los reconozcan oficialmente como transfeminicidios debido a la identidad de género de las víctimas.
"Desgraciadamente y lamentablemente seguimos siendo el segundo país de transfeminicidios. Justo hace como una semana y media o una semana balacearon a una compañera, ahorita tengo a otra compañera en el Hospital General y lamentablemente seguimos", expresó Susana Barrales, presidenta de La Casita de la Unión Trans
Además de los crímenes, denunciaron que la violencia también se manifiesta en forma de discursos de odio, como los que ha emitido de manera constante el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en contra de la comunidad trans.


"La visibilidad es tan importante para nosotras, las mujeres trans, y yo creo que el movimiento que estamos haciendo en Tijuana, es recordarle al señor presidente Trump que nosotros decidimos quién queremos ser, no lo que él diga, para mí es una falta de respeto hacia toda la población trans, y quiero que mis hermanas de los Estados Unidos sepan que no están solas, que no nos detienen ni el agua, venimos caminando desde el Cecut en esta lluvia porque resistimos y no nos va a parar, no nos van a callar, no nos van a ocultar más", comunicó Susana Barrales, presidenta de La Casita de la Unión Trans
Denunciaron también la exclusión que enfrentan dentro del propio movimiento feminista, al recordar que un grupo de mujeres trans fue criticado por intentar participar en la marcha del pasado 8 de marzo.
"Yo no busco tolerancia, yo no busco tolerancia de la sociedad, yo solo busco lo mismo que yo doy a la sociedad que es respeto mutuo, que es lo único que yo doy, creo que nos hace falta muchísimo trabajo por hacer todavía", añadió Bridget Baltazar, abogada y defensora de derechos humanos
En este contexto, esta comunidad mantiene la esperanza de que esta semana el Congreso de Baja California apruebe una reforma al Código Penal para tipificar el delito de transfeminicidio, lo que permitiría sancionar con penas de 40 a 60 años de prisión a quien prive de la vida a una mujer trans.


"No están dando derechos, son derechos que tiene cualquier ser humano, simplemente que a nosotros no se nos reconoce, porque él día que somos violentadas, el día que atentan contra nuestras vidas no respetan nuestra identidad de género, para empezar, la policía cuándo hace los reportes no respeta la identidad de género, me ha tocado reconocer a compañeras en el Semefo, que fueron asesinadas, que son temas que no se hacen públicos porque la familia no quiere represalias", dijo Bridget Baltazar, abogada y defensora de derechos humanos
La marcha hacia la garita de San Ysidro se realizó de forma pacífica, pero al aproximarse al límite con Estados Unidos, elementos de la Guardia Nacional impidieron el paso al contingente, provocando una interrupción momentánea en el flujo vehicular. Minutos después, los agentes habilitaron un paso alterno y las manifestantes se retiraron del lugar, concluyendo su protesta de manera ordenada.
Las activistas destacaron que su lucha por la igualdad y la justicia no se detendrá, hasta que ser mujer trans en México deje de significar vivir con miedo.



