05/02/2025 13:25 / Uniradio Informa Baja California / Salud / Actualizado al 05/02/2025
SAN QUINTIN.- Impulsar la cultura de la prevención y vida saludable en las infancias, con énfasis en las comunidades más vulnerables, es una de las prioridades para la Secretaría de Salud de Baja California y sus organismos paraestatales.
Por instrucciones del Secretario de Salud, Adrián Medina Amarillas, dentro del programa de cultura de Prevención de Riesgos implementado por la Comisión Estatal de Protección contra Riesgos Sanitarios de Baja California (COEPRIS BC), se entregaron reconocimientos personalizados para 17 alumnos de la primaria Ñu Ndavi, mismos que los acreditan como niños y niñas guardianes de la salud.
Este programa consta de 5 intervenciones educativas, enseñándoles a los pequeños la importancia del contenido nutricional de los alimentos, haciendo énfasis en la higiene corporal para evitar enfermedades, además evitar el exceso de refrescos o frituras.
Las actividades se realizaron en el plantel con población de la comunidad indígena, para inculcar en los infantes, los tres pilares fundamentales de la salud, como son la educación, capacitación y promoción de la cultura sanitaria relacionada con el manejo y consumo de alimentos.
Además, se ofreció un taller para comprender el etiquetado de los productos, con el objetivo de que niñas y niños puedan usarlo como guía para buenas decisiones de consumo.
El etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas pre envasados de fabricación nacional o extranjera, que se comercialicen en nuestro país, es obligatorio de acuerdo a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010, que es la encargada de establecer la información comercial y sanitaria que deben contener dichos productos.
Mediante dinámicas divertidas, se les explicó que este etiquetado es integrado por 5 sellos de advertencia en forma de octágono, el cual de forma clara, sencilla y visible indican cuando un producto contiene exceso de nutrimentos e ingredientes críticos como calorías, grasas saturadas, grasas trans, azúcar y sodio.
Los productos no recomendables para consumo por niñas y niños son aquellos que tienen contenido de cafeína y edulcorantes, por lo cual se incluye 2 leyendas precautorias sobre la cantidad a estas que pueden afectar su salud.
Los sellos que aparecen en los productos proporcionan información directa, sencilla y visible, de forma rápida y fácil de entender tanto para personas adultas, como para niñas y niños, por lo cual el etiquetado frontal puede convertirse en una valiosa herramienta que además de cumplir con su función informativa, pueda fomentar mejores elecciones por parte de los consumidores y al mismo tiempo colaborar en la mejora continua de los productos por parte de la industria de alimentos.
De esta manera, se promueven buenos hábitos y medidas de prevención para las niñas y los niños en toda la región. Se invita a los padres de familia a fomentar estos hábitos en sus hijos desde el hogar.