
18/02/2025 12:49 / Uniradio Informa Baja California / Salud / Actualizado al 18/02/2025
MEXICALI.- Como parte de las acciones de sensibilización de la población hacia la derechohabiencia con mayor vulnerabilidad, el ISSSSTECALI promueve herramientas de empatía y apoyo dentro del núcleo social en el que interactúa las personas que presentan Trastorno del Espectro Autista grado 1, donde se incluye el Síndrome de Asperger.
La Subdirectora General Médica, Dra. Angélica Pon Méndez, agregó que desde el inicio de la administración de la Gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, el Director General, Dr. Dagoberto Valdés Juárez, dio inicio a la estrategia para el apoyo de las población con mayor vulnerabilidad, en específico para los derechohabientes que necesitan apoyo y acompañamiento para transitar por las etapas de su desarrollo de manera óptima.
"Necesitamos establecer criterios y lineamientos conjuntos, para tener un mayor impacto en los afiliados tanto en su desarrollo y bienestar físico, como en su salud mental. Por ello, desde el 2022, establecimos una línea de acción, en coordinación con todas las instancias que conforman el sector salud, para la detección y manejo del espectro autista, enfocado en los infantes, ya que, si se localiza este trastorno desde edades tempranas, lograremos una mejor integración en la edad adulta", puntualizó la Dra. Pon.
En este sentido, la Coordinadora Estatal de Psicología, Mtra. Alejandra Almeida Romero, añadió que, de enero a la fecha, en este 2025, se han detectado 22 casos nuevos dentro del espectro autista en general, de los cuales, 3 son de asperger.
También puntualizó que, desde el inicio de la administración, la tendencia de casos nuevos ha mostrado un aumento ligero, ya que, en 2022, se registraron 133 casos nuevos de trastorno del espectro y el 19.5% fueron de asperger; en 2023, fueron 185 casos, y 18.3% de asperger; y, 2024, se presentaron 202 casos nuevo y 19.8% son por asperger. En total se tienen bajo vigilancia 99 pacientes en sus diferentes niveles de funcionalidad.
"Estamos comprometidos en la sensibilización, atención y acompañamiento de las personas que presentan este tipo de trastornos, por ello, mantenemos una capacitación constante del personal, que permita encontrar las mejores herramientas la detección oportuna y así, mejorar el bienestar del paciente y su núcleo cercano. Las personas con Asperger presentan una capacidad intelectual que suele ser promedio o superior, sin embargo, esto no las exime de requerir de apoyos específicos para su inclusión social y laboral", agregó la psicóloga.
Asimismo, mencionó algunas de las características generales que pueden presentar las personas con Asperger como:
- Dificultades en la interacción social, la comunicación y flexibilidad del pensamiento.
- Hipersensibilidad sensorial
- Déficit en coordinación y motricidad
- Dificultades en la interpretación de señales sociales y comunicativas, lo que les hace vulnerables a engaños o abusos.
La servidora pública puntualizó que estas son características en general, pero de acuerdo a las etapas de desarrollo, algunas pueden ser más visibles que otras, por ejemplo, en niños se puede observar que no hay interés por socializar, no empatizan con las emociones de los demás, suelen ser muy literales en el lenguaje, manejan una entonación más elevada, presentan problemas en sus hábitos de sueño o de alimentación. También se puede presentar problemas para comprender cosas que ha oído o leído, manejan patrones de lenguaje poco usuales y tienen dificultades para hacer o mantener amistades de su misma edad.
En cambio, en adultos suelen manifestarse dificultades al relacionarse y comprender las emociones de los demás, adaptarse a normas sociales, complicaciones para entender bromas, metáforas e ironías, dificultad para interpretar el lenguaje corporal, las expresiones faciales o el tono de voz, complicaciones para mantener relaciones sociales de amistad o de pareja y dificultad para trabajar en equipo.
"En el caso de adultos en su mayoría podrían generar alguna comorbilidad como trastornos del estado de ánimo, ansiedad, estrés entre otras cosas; por lo que posiblemente sean referidos para tratar síntomas del trastorno de comorbilidad más que por el síndrome de asperger como base. Ya que suelen generar estrategias para poder sobrellevar su vida diaria; por eso, es muy importante poder hacer una detección oportuna desde la niñez", aseveró.
Ante esto, invitó a la población que observe alguna de las características anteriores en algún integrante de la familia, agendar una cita y acercarse al servicio de consulta psicológica para apoyo y acompañamiento.
"Es muy importante, acercarse a un profesional especializado en salud mental para obtener herramientas en cuanto al manejo emocional o el desarrollo de habilidades sociales, así como, conectar socialmente y generar un sentido de pertenencia, con el fin de fomentar la construcción de redes sociales fuertes con personas con Asperger y permitirles una calidad de vida con inclusión y equidad en cada etapa del desarrollo", finalizó.