Avanza capacitación especializada para impulsar la aceleración de proyectos en Baja California

- Impulsa Economía e Innovación formación de red de aceleradoras de proyectos
TIJUANA. - El programa "Acelera B.C.", una iniciativa clave para fortalecer el ecosistema emprendedor de alto impacto en Baja California, continúa su avance con la exitosa realización de su décima sesión. Este programa, que involucra a cinco destacadas organizaciones de la región, se llevó a cabo en colaboración con Balero Ventures en las instalaciones del CETYS Universidad, Campus Tijuana. Así lo informó el Subsecretario de Gestión de Inversión de la Secretaría de Economía e Innovación del estado, Rodolfo Andrade Pelayo.
El módulo más reciente, titulado "Ronda de Inversión", fue impartido por Israel García, CEO y cofundador de Startuplinks, una plataforma comunitaria con un fuerte enfoque en Latinoamérica que apoya a startups en sus etapas pre-semilla y semilla. La sesión brindó a los participantes una comprensión profunda del ecosistema del capital emprendedor y las estrategias para conectar eficazmente con inversionistas.
El Programa Acelera B.C., que dio inicio el pasado 28 de enero, se desarrolla bajo una modalidad híbrida de capacitación especializada. Está diseñado para 15 representantes de cinco organizaciones de Baja California que cuentan con experiencia en consultoría, asesoría o gestión de proyectos innovadores. El objetivo principal de esta iniciativa es consolidar una red robusta de aceleradoras capaces de impulsar el desarrollo de startups y facilitar su conexión con ecosistemas y mercados estratégicos tanto en México como en América Latina y Estados Unidos.
Las instituciones que participan activamente en este programa son: CETYS Universidad, la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), el Consejo de Desarrollo Económico de Tijuana (CDT), RSI México y la Incubadora de Negocios PlanCrecer. A través de esta capacitación, estas organizaciones adquirirán las herramientas y el conocimiento necesario para acelerar empresas de base tecnológica, establecer vínculos con ecosistemas de inversión a nivel nacional e internacional, diversificar su portafolio de servicios y obtener el reconocimiento oficial como parte integral de la red estatal de aceleradoras.
Durante la sesión "Ronda de Inversión", los representantes de las instituciones participantes obtuvieron una visión integral del proceso de financiamiento para startups. La capacitación abarcó desde los conceptos fundamentales hasta las complejidades del levantamiento de capital. Se analizaron en detalle las diferencias cruciales entre el bootstrapping y la búsqueda de inversión externa, incluyendo sus respectivas ventajas y desafíos.
Asimismo, se profundizó en el funcionamiento interno del levantamiento de inversión dentro del ecosistema emprendedor. Se detallaron las diversas etapas involucradas, la información esencial que las startups deben preparar meticulosamente, el proceso típico de fundraising y las diferentes rondas de inversión que se presentan a lo largo del ciclo de crecimiento de una empresa. También se abordaron las distinciones entre la obtención de capital para emprendimientos tradicionales y aquellos de base tecnológica, las cláusulas más comunes que suelen solicitar los inversionistas y el papel estratégico fundamental que desempeñan las aceleradoras en este crucial proceso.
Este módulo específico proporcionó herramientas esenciales para que tanto emprendedores como las futuras aceleradoras puedan prepararse de manera óptima para afrontar los desafíos inherentes al financiamiento y la vinculación efectiva con inversionistas.