
por Redacción
17/02/2025 16:33 / Uniradio Informa Baja California / Sociedad / Actualizado al 17/02/2025
Especialistas en diversas materias ofrecieron plática de proyectos emprendidos.
Realizado en marco al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
TIJUANA.- Baja California es una tierra prominente para el desarrollo femenino en diversos campos del conocimiento. Dicho planteamiento fue base que llevó a cabo la conferencia "Charlando con Científicas", que se desarrolló bajo iniciativa de El Trompo, Museo Interactivo Tijuana.
Un encuentro de experiencias
Expertas en inteligencia artificial, lingüística, experimentación, educación, odontología, aeronáutica y contaminación ambiental dieron perspectiva completa de cómo nuestro estado es una región que ha permitido al género femenino aportar al conocimiento y desarrollo, haciendo que la comunidad sea la beneficiara como idea principal.
El panel, originario de instancias de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), instancia coorganizadora, dieron en primer turno a la Dra. Samantha Jiménez Calleros, quien explicó que la Inteligencia Artificial permite aprender en forma interactiva a robots, su signo más visible, estos permiten su uso como recursos tecnológicos y conocimiento.
La Dra. Liliana Lanz Vallejo, compartió que Tijuana coexiste con más de 50 lenguas presentes, tanto de origen indígena como internacional. Un fenómeno presente es el bilingüismo: la capacidad de comunicarse en dos o más idiomas, que se suman con un histórico y común proceso natural del consumo de contenido audiovisual principalmente de inglés y español.
Temáticas de la experimentación corrió a cargo de la Dra. Ana Leticia Iglesias, quien dio una breve cátedra acerca de los ácidos y bases en cómo son parte de la vida común y biología del ser humano. En aportaciones, permiten la creación de avances médicos en fármacos y contrarrestar enfermedades.
Dentro de la odontología, la ciencia ha permitido que materiales dentales como procesos de atención al paciente sean cada vez más cómodos, menos dolorosos, se fomente una mayor higiene y hábitos de limpieza individual. Destacó la Dra. Ximena Vidal Gutiérrez en su exposición.
Los microplásticos son elementos miniatura de tal producto industrial que han afectado a los procesos de alimentación animal silvestre, fuente de consumo que también tiene un impacto directo a la salud del ser humano. Un preocupante es que al futuro cercano hacia el 2060, se aumente todavía más el uso con un 60 %, aproximadamente.
En otros campos, las agencias espaciales tienen cada vez mayor presencia de la mujer en actividades como pilotaje, astronautas o científicas. Es un espacio fértil que crea ideas de innovación y desarrollo para atender necesidades crecientes en número y frecuencia de la población humana. Destacó la Dra. Emigdia Sumbarda Ramos.
Finalmente, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia tiene conmemoración cada 11 de febrero. Su propuesta es construir condiciones de igualdad y equidad de género en las ciencias, permitiendo construir un futuro mejor para todas las personas, de acuerdo al postulado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).