Sociedad

#Baja California

Estadísticas a propósito del Día del Amor y la Amistad

En 2023 había en el país 99 982 443 personas de 15 años y más; de ellas, 35.9 % estaban casadas; 29.6 %, solteras y 19.1 % vivían en unión libre.

Día de San Valentín
Día de San Valentín Archivo

por Redacción

13/02/2025 08:38 / Uniradio Informa Baja California / Sociedad / Actualizado al 13/02/2025

• De las mujeres unidas de 15 a 49 años,91.5 % declaró que su pareja vivía en  el mismo hogar. 

• De la población de 18 años y más, y que estaba unida, 74.3 % declaró estar  satisfecha con su vida afectuosa o amorosa. 

BAJA CALIFORNIA.- En el marco del Día del Amor y la Amistad, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó un análisis sobre la situación conyugal, el bienestar subjetivo y el tiempo de convivencia de la población en México. A través de datos recabados en diversas encuestas, se ofrece un panorama sociodemográfico de las relaciones en el país.

Situación conyugal en México

De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, en México residían 99.9 millones de personas de 15 años y más. De ellas, el 35.9 % estaba casado, el 29.6 % era soltero y el 19.1 % vivía en unión libre.

En el grupo de 15 a 29 años, el 68.7 % se encontraba soltero, con una mayor proporción de hombres (75.6 %) que de mujeres (61.7 %). Entre los 30 y 59 años, el 47.0 % estaba casado y el 23.3 % vivía en unión libre. En este segmento, el porcentaje de hombres casados (47.9 %) fue ligeramente superior al de mujeres (46.3 %). En el caso de las personas de 60 años y más, el 51.3 % estaba casado y el 34.5 % había estado previamente unido (separado, divorciado o viudo), una tendencia más marcada en mujeres (46.0 %) que en hombres (20.4 %).

Estadísticas a propósito del Día del Amor y la Amistad
Estadísticas a propósito del Día del Amor y la Amistad

Características de las mujeres unidas y sus parejas

En el país, 17.9 millones de mujeres de entre 15 y 49 años declararon estar casadas o en unión libre, lo que representa el 53.2 % de las mujeres en edad fértil. De ellas, el 91.5 % vivía con su pareja en el mismo hogar. En el 99.4 % de los casos, la pareja era un hombre, mientras que el 0.6 % reportó una pareja mujer.

En términos de edad, el 69.4 % de las mujeres era menor que su pareja, el 19.5 % mayor y el 11.0 % tenía la misma edad. Respecto a la actividad económica, en el 52.0 % de los hogares ambos integrantes de la pareja trabajaban, mientras que en el 45.2 % solo lo hacía el hombre.

El nivel educativo también mostró variaciones dentro de las parejas: en el 45.8 % de los casos, ambos tenían el mismo grado de escolaridad; en el 28.3 % la mujer tenía mayor nivel educativo que su pareja, y en el 25.9 % su nivel era menor.

Bienestar y convivencia

El bienestar emocional también fue analizado en la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) 2021. Según esta fuente, el 63.7 % de la población de 18 años y más manifestó estar satisfecha con su vida afectiva, mientras que el 21.4 % declaró estar moderadamente satisfecha y el 8.2 % insatisfecha.

Entre las personas unidas, la satisfacción con su vida afectiva alcanzó el 74.3 %, mientras que en las previamente unidas (separadas, divorciadas o viudas) el porcentaje descendió a 37.4 %.

Por otro lado, el tiempo dedicado a la convivencia con familiares y amigos también fue evaluado en la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2019. El 52.1 % de la población de 12 años y más expresó que le gustaría pasar más tiempo con sus seres queridos, mientras que el 45.7 % se mostró conforme con la cantidad de tiempo dedicada a estas interacciones.

Los datos revelan que el bienestar emocional y las dinámicas de convivencia están estrechamente ligados a la situación conyugal y a la vida social de las personas. A través de estos indicadores, se busca comprender mejor las relaciones interpersonales en México y cómo influyen en la calidad de vida de la población.