Sociedad

Futuros docentes, en primera fila para impulsar soluciones a problemas ambientales, dice alumna de la ENFT

Integrantes del Comité de Cultura Ambiental de la Normal Fronteriza, acuden junto con su coordinadora académica al Segundo Encuentro "Futuros Docentes" 2025
Futuros Docentes 2025 Archivo
07-04-2025

Integrantes del Comité de Cultura Ambiental de la Normal Fronteriza, acuden junto con su coordinadora académica al Segundo Encuentro "Futuros Docentes" 2025, celebrado en la Universidad La Salle en la Ciudad de México

TIJUANA.- Los futuros docentes somos quienes estamos en primera fila para realizar los cambios pequeños que sumados se conviertan en grandes cambios para resolver los problemas más graves de México como el de la contaminación, externó la alumna de la Escuela Normal Fronteriza Tijuana, Abigail Llanos García durante el Segundo Encuentro "Futuros Docentes" 2025, celebrado en la ciudad de México.

Llanos García y tres alumnas más, integrantes del Comité de Cultura Ambiental de la ENFT, y la coordinadora académica y responsable del Programa Estatal "Hacia una Cultura Ambiental y Transición Energética en las IESPE", Ma. Guadalupe Monserrat López Martínez, acudieron al evento celebrado el pasado 2 de Abril en la unidad Santa Teresa de la Universidad La Salle, en la Ciudad de México, y cuyo tema central fue la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente.

El evento fue organizado por la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio, la Fundación Educa México, A.C. y el capítulo México de la red internacional de emprendedores sociales con oficinas en Finlandia Ashoka, y tuvo como propósito generar un espacio de reflexión sobre la educación ambiental, climática, de innovación educativa y vida saludable entre los docentes en formación, explicó la maestra Guadalupe Monserrat López Martínez. Al mismo acudieron normalistas de distintos estados del país.

De acuerdo a información difundida el mes pasado por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA), se estiman 48,332 muertes prematuras relacionadas con la mala calidad del aire en 2019, mientras que cada año al menos 1,680 niñas y niños menores de 5 años mueren por enfermedades relacionadas con la mala calidad del aire y más de 34 millones de personas están expuestas a la mala calidad del aire, en su mayoría, debido a la contaminación generada por los automóviles.

En cuanto a los recursos hídricos, "más del 70% de los ríos del país están contaminados, pues sólo el 16% del agua industrial es tratada mientras que el resto llega de manera directa a los afluentes, al igual que el desagüe de localidades rurales que no cuenta con instalaciones sanitarias adecuadas, en tanto que en localidades urbanas por lo general no se cuenta con presupuesto para operar las plantas de tratamiento cuando las hay", según la organización civil internacional "Redes del Agua".

Y ni qué decir de la contaminación del suelo que también es grave, de acuerdo a la Semarnat, pues a pesar de "no tener una descripción precisa de los cambios ocurridos a través del tiempo con respecto a la superficie nacional de suelos degradados", la información disponible apunta que mientras que en 1945 el 45% de la superficie nacional estaba afectada por un solo agente: la erosión, en 1987 el daño subió al 87%.

Por ello la alumna de la ENFT Abigail Acitmba Llanos García afirmó que el encuentro le permitió concientizarse más sobre sus acciones como docente en formación y como ser humano; sobre su alimentación y cómo utiliza todos los recursos naturales en su vida diaria, para ser lo más congruente posible "en mi vida personal y en la enseñanza a mis alumnos", de tener una vida saludable.

Reconoció que el tema de la sustentabilidad y el medio ambiente es parte de momentos históricos y ambientales que vivimos, "es una responsabilidad que nos compete a toda la población, pero como docentes y agentes de cambio podemos encontrarnos en primera fila y realizar cambios pequeños que nos lleven a grandes cambios, mediante el fomento del pensamiento crítico en nuestros alumnos, para que logren tomar decisiones correctas que contribuyan a nuestro medio ambiente".

Al Segundo Encuentro "Futuros Docentes" 2025 acudieron también las alumnas de la ENFT Silvia Joselin García Almaraz, Camila Ailad Avelar Rodríguez y Melanie Fernández Barajas, quienes junto con la maestra Monserrat López Martínez contaron con el apoyo de la dirección de la Normal Fronteriza Tijuana, a cargo de la doctora Catalina Guadalupe Ortiz Macías. Fue un día de mucha actividad con conferencias magistrales y talleres enfocados al medio ambiente, con el objetivo preciso de que los futuros maestros se conviertan en multiplicadores de la cultura de la preservación de los recursos naturales ante las nuevas generaciones.

Temas relacionados ENFT Futuros Docentes" 2025