Viral

#México

Once datos que no sabías sobre el amor y la amistad

Desde la psicología y neurología hay cosas que hace tu cuerpo y mente cuando estás cerca y lejos de esa persona especial.

Día del amor y la amistad
Día del amor y la amistad pixabay

por Redacción

14/02/2025 09:50 / Uniradio Informa Baja California / Viral / Actualizado al 14/02/2025

Por la Mtra. Atziri Arroyo Ruiz

 Estamos en la temporada del amor y la amistad, este 14 de febrero es el día de San Valentín y con él las costumbres de cada año, las reuniones, las citas, las cartas, los regalos, y esta es una buena oportunidad para conocer algunos datos que tal vez no teníamos en cuenta y que, gracias al estudio del sistema nervioso, hoy sabemos y nos orientan en el estudio de las relaciones humanas.

  • 1.- Amar y querer no es igual. El hecho propuesto por esa famosa canción se ha comprobado gracias a la neurociencia cognitiva. Estudios con roedores y con modelos humanos por medio de resonancia magnética funcional han demostrado que en la fase de enamoramiento nuestra conducta está más mediada por la dopamina, lo que explica la conducta emocional e impulsiva; mientras que la serotonina, en lo que llamamos amor maduro, sustenta el compromiso por encima de la atracción física y la decisión de quedarse incluso cuando las cosas no van bien.
  • 2.- Los amigos que sobrevivieron a un peligro juntos tienen mayor probabilidad de tener una amistad más sólida y duradera. Esto se debe a un efecto protector de la oxitocina, la hormona que nos hace estrechar lazos para protegernos del peligro. Después de un suceso fuerte, tal vez hasta empaticemos con alguien que no era de nuestro total agrado.
  • 3.- El circuito del que hablamos anteriormente es el que nos hace estornudar cuando alguien más lo hace.
  • 4.- El enamoramiento puede afectar negativamente nuestra capacidad para tomar decisiones. Cuando nos enamoramos disminuye la actividad de la corteza prefrontal que media funciones como el control de impulsos, la regulación emocional y el juicio moral.
  • 5.- Sí existe el hijo favorito. Estudios con resonancia magnética han demostrado que el nivel de dopamina de las madres varía cuando les enseñan fotografías de sus hijos, lo que significa que la intensidad de la emoción en el cerebro se vive distinto.
  • 6.- La combinación de dopamina y oxitocina en la fase de enamoramiento hace que sintamos desgano cuando no estamos con esa persona especial.
  • 7.- Cuando dos personas comienzan a salir y hacen movimientos corporales similares, esto se considera un buen predictor de empatía, pues indica la actividad sincronizada de las neuronas espejo, que favorecen la cohesión.
  • 8.- Buenas amistades hacen a los tiempos malos, menos malos. Ha sido demostrado que los vínculos amistosos sólidos disminuyen los niveles de cortisol, la hormona del estrés, lo que hace que los tragos amargos sean más llevaderos.
  • 9.- Los bebés despiden oxitocina, esto hace que los cerebros más maduros sientan ternura y la necesidad de proveerlos y asegurar su supervivencia.
  • 10.- Las mujeres tienen la última palabra en la elección de pareja. El cerebro femenino percibe una hormona llamada factor mayor de histocompatibilidad que informa sobre la compatibilidad genética y la potencial salud de los hijos, así que optimiza la atracción por hombres más genéticamente compatibles.
  • 11.- Existe un mecanismo neurobiológico de los celos. Esto tiene una razón biológica que busca la supervivencia del hogar para asegurar la integridad de la descendencia. De forma racional, este proceso ha de ser mediado por los lóbulos frontales.

Ahora que conocemos estos datos curiosos, podemos compartirlos en nuestras reuniones y alentar a que conozcamos mejor la forma de relacionarnos.

La Mtra. Atziri Arroyo Ruiz es profesora de Psicología de la UAG. Estudió Psicología cuenta con una Maestría en Neuropsicología por la Universitat Oberta de Catalunya.